“¿Por qué no hay negros?”: El Washington Post admitió un error en su polémica columna sobre la Selección Argentina

El artículo provocó un fuerte debate en las redes sociales. El medio estadounidense corrigió un dato en una nota de la académica norteamericana Erika Denise Edwards.   Una nota del Washington Post sobre la ausencia …

El artículo provocó un fuerte debate en las redes sociales. El medio estadounidense corrigió un dato en una nota de la académica norteamericana Erika Denise Edwards.

 

Una nota del Washington Post sobre la ausencia de jugadores de raza negra en la Selección argentina generó polémica. (Foto: REUTERS/Carl Recine).
Una nota del Washington Post sobre la ausencia de jugadores de raza negra en la Selección Argentina generó polémica. (Foto: REUTERS/Carl Recine).Por: REUTERS

El diario The Washington Post admitió un “error de edición” en un artículo de opinión que abrió un inesperado debate en las redes sociales al preguntar “¿por qué no hay más jugadores negros en la Selección Argentina?”.

La nota aborda la presencia de los afrodescendientes en el país y fue escrita por Erika Denise Edwards, profesora de la Universidad de Texas y autora del libro Escondidas a la vista: mujeres negras, la ley y la creación de una República Argentina Blanca (“Hiding in Plain Sight: Black Women, the Law and the Making of a White Argentine Republic”).

El medio estadounidense publicó una aclaración inmediatamente debajo del título en la que reconoce haber corregido un error en la interpretación del censo del 2010. El artículo original había señalado que 149.493 personas eran negras cuando se llevó adelante ese relevamiento poblacional, “lo que equivalía al 1%”, un dato que ahora fue corregido.

“Debido a un error de edición, una versión anterior de este artículo señaló que aproximadamente el uno por ciento de la población argentina era negra según un censo publicado por el gobierno en 2010″, señala la aclaración del medio. “Si bien la cantidad de personas negras citadas era precisa, el porcentaje en realidad era mucho menos del uno por ciento y el artículo se modificó para indicar eso”.

Jugadores de la Selección tras la victoria sobre Países Bajos. (Foto: AFP/Kirill KUDRYAVTSEV).
Jugadores de la Selección tras la victoria sobre Países Bajos. (Foto: AFP/Kirill KUDRYAVTSEV).

Qué dice la nota del Washington Post

El artículo fue publicado antes del partido contra Países Bajos y resaltaba que “en marcado contraste con otros países sudamericanos como Brasil, la selección Argentina de fútbol palidece en términos de representación negra”.

No obstante, la autora plantea ya desde la bajada que el hecho de que no tenga jugadores negros en la Selección podría tratarse de un prejuicio. “Argentina es mucho más diversa de lo que mucha gente cree, pero el mito de que es una nación blanca ha persistido”, indicó el Washington Post.

Según Edwards, la pregunta sobre la falta de jugadores negros viene del Mundial de 2014, cuando algunos observadores hicieron bromas sobre cómo hasta el equipo de fútbol de Alemania tenía al menos un jugador negro, mientras que parecía que Argentina no tenía ninguno.

En la nota, Edwards se apoya en los datos que arrojó el censo realizado por el Gobierno nacional en 2010: 149.493 personas, lo que equivale a menos del 1 por ciento del país. “Para muchos, ese dato parecía confirmar que Argentina era efectivamente una nación blanca”, escribió.

La corrección de The Washington Post sobre el artículo sobre la Argentina. (Foto: captura).
La corrección de The Washington Post sobre el artículo sobre la Argentina. (Foto: captura).

Para Edwards, “la idea de Argentina como una nación blanca no solo es inexacta, sino que habla claramente de una historia más larga de borrado negro en el corazón de la autodefinición del país”. Para sostener su teoría, procedió a romper con una serie de “mitos que supuestamente explican la ausencia de argentinos negros” como que los hombres negros fueron utilizados como “carne de cañón” en las guerras del siglo XIX o que la población negra fue diezmada por la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

“En realidad, Argentina ha sido el hogar de muchos negros durante siglos, no solo la población de personas esclavizadas y sus descendientes, sino inmigrantes. Los caboverdianos comenzaron a migrar a Argentina en el siglo XIX con sus pasaportes portugueses y luego ingresaron a la nación en mayor número durante las décadas de 1930 y 1940 en busca de empleo como marineros y trabajadores portuarios”, indicó. También notó que más africanos y afrodescendientes continúan migrando hacia estas latitudes, de países como Senegal, y naciones latinoamericanas como Brasil, Cuba y Uruguay.

Edwards se enfoca luego en la narrativa creada por líderes como Juan Bautista Alberdi, Justo José de Urquiza o Domingo Faustino Sarmiento que impulsaron la inmigración europea para “borrar la negritud porque equipararon la modernidad con la blancura”. Sobre el autor de “Facundo” dice que “fue uno de los que compartía una visión de la nación que la asociaba más fuertemente con la herencia europea, en lugar de africana o amerindia”.

El Washington Post abrió un debate racial con una nota sobre la falta de jugadores negros en la Selecicón Argentina (Foto: AFP/MANAN VATSYAYANA).
El Washington Post abrió un debate racial con una nota sobre la falta de jugadores negros en la Selecicón Argentina (Foto: AFP/MANAN VATSYAYANA).

Aunque Argentina, según la experta, ocultó sus “categorías raciales” en el intento “por ser vista como una nación moderna y blanca, la presencia de personas descritas como morochas hace un guiño a esta historia de eliminación de negros e indígenas”. “Morocho”, aclara la autora de la nota, es “una etiqueta inofensiva” que “sigue utilizándose hoy en Argentina”. “Este término, que hace referencia a los que son ‘de color bronceado’, se ha utilizado como forma de distinguir a las personas no blancas”, explicó.

En el artículo, no falta la referencia al “morocho más famoso de Argentina” que es “la leyenda del fútbol, Diego Maradona”, que, “saltó a la fama en las décadas de 1980 y 1990″. “Esta leyenda no blanca se convirtió en la cara del fútbol argentino e, irónicamente, de una ‘nación blanca’”, comenta Edwards al recordar que “el país vivió tres días de luto nacional cuando falleció en noviembre de 2020″.

“Varios jugadores del equipo de hoy pueden ser descritos como morochos en Argentina. Entender esta historia revela una Argentina mucho más diversa de lo que mucha gente suele asociar con ella. También señala los esfuerzos concertados para borrar y minimizar la negritud en los intentos de crear lo que muchos de los líderes de la nación percibían como una nación moderna”, concluyó.

Polémica en las redes

La nota de Edwards provocó numerosas reacciones en las redes. La artista plástica Sara Stewart Brown consideró que “la nota está llena de inconsistencias y malas interpretaciones, es evidente que la persona que la escribió no tiene conocimiento de la cultura Argentina y nunca vivió en Argentina”.

Nico Slobinsky, director del Centro para Israel y Asuntos Judíos, criticó al diario por querer “aplicar una perspectiva estadounidense a esto”. “La obsesión por poner todo a través de una lente que se ajuste a tu visión del mundo es profundamente preocupante. En tu artículo, demuestras una completa falta de comprensión de la historia indígena e hispana de Argentina”, afirmó.

Ben Harris-Quinney, presidente del grupo de expertos británico The Bow Group, también reaccionó al artículo y criticó la asociación de la población afrodescendiente con su inclusión en la selección de fútbol.

“Estas piezas siempre están escritas por personas que saben 0 sobre fútbol, pero mucho sobre woke”, tuiteó Harris-Quinney. “¿El Washington Post está sugiriendo que hay buenos jugadores negros argentinos que no están siendo seleccionados para el equipo debido al racismo? ¿Quiénes son? Ninguna nación futbolística deja fuera a grandes jugadores debido a la raza”.

Edwards defiende su postura ante las críticas

En diálogo con el New York Post, Edwards rechazó las críticas a su artículo. “Mi artículo proporciona una breve historia de cómo Argentina pasó de aproximadamente un tercio de su población categorizada como negra a menos del uno por ciento en la actualidad. Esta no es una conversación nueva”, dijo Edwards. “Principalmente desacredita los diversos mitos que se han utilizado para explicar la desaparición de los negros. No podemos aceptar que sea solo la inmigración europea la que blanqueó la población en Argentina, ya que varios países de América también experimentaron una inmigración europea masiva”.

Al ser consultada por Fox News, la autora mantuvo su postura y señaló que tuvo estadías prolongadas en el país en los últimos 20 años y manifestó que “Argentina es un país increíble con gente muy acogedora”, publicó TN.

 

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse