Evolución de la distribución del ingreso en el último año

martes, julio 22, 2025

La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres de la población se mantuvo tras el primer shock regresivo, devaluación más inflación, del gobierno de Milei

El Indec publicó los datos de la distribución del ingreso para el primer trimestre de 2025. El coeficiente de Gini se mantuvo estable respecto al dato del cuarto trimestre de 2024 en 0,435 (valor cero implica una igualdad absoluta en los ingresos de la población y el valor uno representa la desigualdad total). La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres de la población tampoco presentó grandes cambios. La cantidad de personas no ocupadas y no perceptoras de ingresos en los deciles más bajos de ingresos de la población empeoró sensiblemente.

El coe­ficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,435 para el primer trimestre de 2025, mientras que en el mismo trimestre de 2024 el valor fue de 0,467, lo que muestra una disminución de la desigualdad en la comparación interanual. Vale remarcar que esa comparación se realiza contra el peor trimestre en ejercicio del Gobierno, cuando impactó de lleno la devaluación de diciembre sobre la inflación y los ingresos. Al comparar el Gini con el último dato que fue el cuarto trimestre de 2024 vemos un leve empeoramiento, pues subió 0,005 puntos.

En tanto, la brecha de ingresos calculada entre la mediana del decil 10 y el decil 1 del ingreso per cápita familiar de la población fue de 15. Es decir que el diez por ciento más rico de la población percibió ingresos 15 veces mayores que el decil más pobre. Esta brecha se mantuvo sin cambios en la comparación interanual con el primer trimestre de 2024, y aumentó un punto en relación con el último trimestre de 2024, cuando se percibe el aguinaldo.

El ingreso promedio per cápita del total de la población económicamente activa, que corresponde a 29.847.123 personas, según Indec, alcanzó los 541.198 pesos en el primer trimestre del año. Mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de 397.500 pesos (la mediana mide el valor para el cual se acumula el 50 por ciento de la población).

Analizado según la escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de 290.260 pesos; el del estrato medio (deciles 5 a 8), de 794.063 pesos; y el del estrato alto (deciles 9 y 10), de 2.110.001 pesos. Usualmente, los ingresos de los deciles más altos están subvalorados por la baja declaración de datos que obtiene Indec. Por otro lado, mientras los perceptores varones tuvieron un ingreso promedio de 1.003.072 pesos, el de las mujeres fue de 710.703 pesos.

Respecto a la población ocupada, se registró un ingreso promedio de 814.335 pesos y un ingreso mediano de 650.000 pesos, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, debajo del cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas.

Puntualmente en cuanto a la población asalariada, se registraron ingresos promedios de 824.242 pesos: el ingreso promedio de las personas asalariadas con descuento jubilatorio fue de 1.011.640 pesos, mientras que, en el caso de aquellas sin descuento jubilatorio, el ingreso promedio fue de 483.243 pesos, dando cuenta de la enorme disparidad de ingresos entre el sector formal e informal de la economía.

La suma total de ingresos para el conjunto de la población de referencia fue de 16.153.206 millones de pesos, lo que signifi­có un incremento de 133,6 por ciento en relación con igual trimestre de 2024. Nuevamente esta comparación se ve influenciada por la baja base de comparación de comienzos de 2024.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,9 por ciento de los ingresos totales. Los ingresos no laborales corresponden a las jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas de alimentos o ayudas en dinero de otros hogares, subsidios o ayuda social del gobierno. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 61,2 por ciento en el primero y 12,3 por ciento en el décimo.

Fuente: P12

Deja un comentario

Desarrollo Web Efemosse